domingo, 12 de octubre de 2025

Monstruo: La historia de Ed Gein (2025)

Plainfield, Wisconsin. Años 50. Ed Gein, un hombre amable y aparentemente inofensivo, vive con su controladora madre en una modesta granja. Cuando ella muere, Ed comienza a perderse en la locura dando rienda suelta a una serie de perversiones que lo convertirían en una macabra celebridad.

Inspirador fundamental en la creación de Norman Bates de "Psicosis", en la de Leatherface en "La masacre de Texas" y de Buffalo Bill de "El silencio de los inocentes", Ed Gein fue un asesino cuya fama quedó asociada a los villanos que se crearon en base a los macabros detalles de sus crímenes.

Tras contar la historia de Jeffrey Dammer y de los hermanos Lyle y Erik Menendez, Ryan Murphy elige a Gein para la tercera temporada de su antología "Monstruos".
Y si bien "La historia de Ed Gein" mantiene muchas de las virtudes de sus predecesoras, también presenta más defectos imponiéndose como la más floja de la hasta ahora trilogía.

No tengo dudas de que si hubiesen sido 4 y no 8 los capítulos el resultado habría sido superior, tanto los crímenes (los reales, no los inventados) cometidos por Ed como su particular hobby de robar partes de cadáveres y la torcida relación con su madre están abordados con solidez.
No hay temor en entrar en los detalles grotescos y escabrosos para ilustrar las depravaciones producto de la mente enferma que llevó a Gein a realizar los actos que lo hicieron célebre en la historia criminal.

No obstante, el problema es que no estamos hablando de un asesino en serie como Jeffrey Dahmer que cometió cantidad de homicidios y el material sobre Ed termina siendo insuficiente para llenar una serie.
¿A qué nos lleva eso? A que se caiga de lleno en la invención y sobre todo en el relleno.
Asesinatos que no cometió, la trama de la perra nazi, las filmaciones de los tres clásicos cinematográficos e incluso sobre el final la aparición de más asesinos en serie forzosamente relacionados a Gein.

La historia del inspirador de Leatherface se ve invadida por tanto agregado y la intensidad de esta disminuye, por suerte siempre está ahí Charlie Hunnam que realiza una tremenda interpretación capturando la personalidad del enfermizo Ed.
Siendo la más floja de las tres temporadas de la antología de Netflix, "La historia de Ed Gein" se siente más bien como una decepción por priorizar el show antes que los hechos verídicos, está llena de los aciertos que tanto gustaron de las dos temporadas previas pero se queda muy lejos del nivel de aquellas.

6.5/10

5 comentarios:

  1. Es asqueroso lo que hace Ryan Murphy con estas historias basadas en la realidad. Solo busca impactar con violencia sexual y morbo innecesarios, y no puede faltar el numerito musical a lo glee
    vean series de calidad por favor.

    ResponderBorrar
  2. No es tan buena como Dahmer y tal vez está a la par que la de los Menéndez. Gein es de los asesinos que más ha inspirado a Hollywood y x eso la narrativa fantasiosa y los cambios de ritmo. Es comprensible.

    ResponderBorrar
  3. Me sacaba de onda cuando mezclaban la historia de Ed con las filmaciones de Psicosis o cosas asi, creo le perjudicaba a la seriedad de la historia y distraia del hilo principal.

    ResponderBorrar
  4. La actuación de Charlie Hunnam es muy buena y la cinematografia, excepcional.
    Pero en mi opinión personal, el enfoque global, la aproximación al personaje, el guión y las motivaciones son bastante, bastante malas.

    ResponderBorrar
  5. Cierto que se sintió larga pero me fascino en varias ocasiones, se nota la calidad de Ryan Murphy.
    No esta a la altura de Dahmer pero definitivamente supera a la de los Mendendez.

    ResponderBorrar